Coleccionismo de arte contemporáneo y mecenazgo

Durante toda esta semana (del 29 de julio al 2 de agosto) se imparte en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander el curso sobre “Coleccionismo de Arte Contemporáneo y Mecenazgo”, promovido por la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915 y el Instituto de Arte Contemporáneo IAC.

NIAL Art Law participará como ponente el 1 de agosto; será Beatriz Niño quien estará en la mesa redonda hablando sobre “Problemas legales y fiscales de las Colecciones y Fundaciones”. Aquí os dejo el programa del curso.

El curso se concibió para fomentar una reflexión colectiva sobre la importancia de la labor del coleccionista no sólo como inversor, sino también como creador, conservador y transmisor de un patrimonio cultural.

Pretende ser una mirada teórica y práctica sobre los grandes temas del coleccionismo y patrimonio, en el que se abordarán tanto la vertiente histórica del coleccionismo, como un acercamiento a las grandes colecciones públicas y privadas de arte contemporáneo de Europa, de Estados Unidos y de América Latina.

Como actividad adicional hay previstas una serie de visitas guiadas a las principales exposiciones y colecciones de arte contemporáneo de Cantabria, así como, una exposición de Colección de Colecciones en la sala Naos, sobre fondos de socios de 9915. Asimismo, participación en la inauguración y visita guiada a la feria ArteSantader,

Feliz verano a todos y nos volvemos a reencontrar en septiembre!

CONCLUSIONES JORNADAS ARTE Y GALERISMO (II)

En la segunda sesión de las Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya participaron como ponentes: Montse Badia, directora artística de la colección Cal Cego; Josep Mª Civit, coleccionista de arte contemporáneo; Gabriel Pinós, director de documentación del Museo del Modernismo Catalán e Imma Prieto, crítica de arte del suplemento “Cultura/s” de La Vanguardia y comisiaria independiente.

Aparte de los interesantes proyectos de Cal Cego (utilizando palabras de Montse Badia, directora artítica de la colección “sin sede permanente que trabaja en la idea de una colección nómada” y cuya misión es “contribuir a la creación de sentido, al conocimiento y al intercambio de ideas, desde Barcelona y en relación al resto del mundo”) y de la colección de Josep Mª Civit, quien colecciona para “sentir mi época”, “entender diferentes maneras de pensar”, “dialogar con el presente”, “exigir compromiso cultural”… me gustaría hacer mención a dos ideas que, desde mi punto de vista, me parecen básicas.

La primera idea es el hecho apuntado por la crítica de arte, Imma Prieto, de que actualmente existe una falta de sensibilidad por parte de las nuevas generaciones frente al arte. Teniendo en cuenta de que el arte es “una ventana al pensamiento de alguien que refuerza nuestro pensamiento”, considero fundamental que se inculque desde pequeños a los niños el arte y que se les haga partícipes de la realidad cultural en general (nacional e internacional) puesto que estamos en un mundo absolutamente globalizado (también para el arte).

La segunda idea es abrir el arte a nuevos públicos, como apuntaba el coleccionista Josep Mª Civit, actuando de manera más transversal entre todos e ideando nuevas maneras de comunicación. Como ejemplo, la revista de arquitectura AD que ha sabido introducir el arte y ha abierto este sector a otro público.

Y es que como dijo Montse Badia estamos en un momento de “redefinición de todos los agentes del mercado del arte donde todo a fecha de hoy es mucho más complejo y menos lineal”.

Para quienes quieran consultar las ponencias lo pueden hacer a través del canal de Youtube a través de estos enlaces.

Conclusiones Jornadas Arte y Galerismo (I)

Tal como adelantamos en nuestro anterior post, el pasado día 12 de junio asistimos a la primera sesión de las Jornadas sobre Arte y Galerismo. En esta ocasión hubieron cinco ponentes: Albert Gran, presidente del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya, Joan Anton Maragall, presidente de l’Associació de Galeries d’Art Contemporani Art Barcelona, Àngels de la Mota, en representación de l’Associació de Galeries Independents de Catalunya (la cual se ha fusionado con la anterior), Carme Espinet, presidenta de l’Associació Art Catalunya y Jaume Vidal, jefe de cultura del diario El Punt-Avui.

Todos ellos respondieron desde su punto de vista a las cuestiones planteadas en las Jornadas. A continuación haré un extracto-resumen de aquellas ideas que vale la pena destacar.

Se apuntó la necesidad de replantear el espacio de la galería, pasar a espacios menos costosos y más grandes, ubicados, por ejemplo, en naves industriales situadas en espacios periféricos de la ciudad, los cuales pudieran ser compartidos o no por distintas galerías. En todo caso, las galerías deberían ser de entrada más frecuente y con una comunicación más fluida, rica (importante para ello nuevas tecnologías) y dirigida a un mayor número de personas (con inclusión de las que tradicionalmente no se encuentran dentro del circuito del arte).

En el punto sobre la internacionalización de las galerías de arte se opinó que es una vía pero que en todo caso pasa por la necesidad de ayuda pública para poder participar en ferias, conocer otras galerías e instituciones. Sin alejarnos de conocer muy bien cuál debe ser el objetivo de la internacionalización por cuanto las galerías españolas se encuentran en la edad de piedra respecto del resto de galerías internacionales y ello conduce inevitablemente a que primero se deban plantear y adoptar cambios estructurales.

En cuanto a las ferias que existen actualmente en Barcelona, LOOP y SWAB, unos convinieron que no existe mercado en Barcelona para una feria de arte contemporáneo, otros, en cambio, opinaron que se deberían hacer crecer.

Una esperanza actual es reactivar el mercado interno. Que nuevamente el coleccionista de la burguesía del S. XIX se recupere (buscar en el profesional y en la pequeña y mediana empresa), todo y que se admitió que el mercado local está ahora mismo ausente, que se debe recuperar el mercado corporativo y que las galerías deben ofrecer una obra de calidad y programas atractivos.

Se debe mejorar el vínculo galerista-artista, fomentar el vínculo galerista-museo y galerista-ciudadano.

Y, por último, la imperiosa necesidad de un cambio legislativo en relación al IVA, Ley de Mecenazgo y Ley de Patrimonio Histórico. Por la parte que nos toca, obviamente, manifestar que estamos totalmente de acuerdo con dicha afirmación.

En el próximo post más conclusiones.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google