Hablemos de Fiscalidad (Debate FOROSUR 13)
Hoy os hacemos partícipes del video colgado en YouTube de la charla que dimos el mes pasado en Forosur_Cáceres_2013 sobre “Hablemos de Fiscalidad” en el mercado del arte
Hoy os hacemos partícipes del video colgado en YouTube de la charla que dimos el mes pasado en Forosur_Cáceres_2013 sobre “Hablemos de Fiscalidad” en el mercado del arte
Un asunto mediático que hace tiempo estamos llevando en el despacho en defensa de los intereses del Estado de Ecuador es sobre tráfico ilícito de bienes culturales, en concreto, de bienes precolombinos.
Muy resumidamente los hechos son los siguientes: Un coleccionista residente en un país de la Unión Europea acuerda con un Ayuntamiento de España una exposición de sus piezas precolombinas. Tras la exposición deja las piezas almacenadas en España durante más de 10 años, tras los cuales, sin haber, en su día, regularizado la importación y sin solicitar el preceptivo permiso de exportación se lleva las piezas de vuelta a su país.
En España se abre un procedimiento penal contra el coleccionista por tráfico ilícito de bienes culturales o lo que es lo mismo por un delito de contrabando, basada la acusación en el hecho de que las piezas precolombinas tienen la consideración de patrimonio artístico al poseer cualidades artísticas, arqueológicas, entre otras, poseer más de 100 años de antigüedad, con una importación irregular y con la obligación de solicitud previa del permiso de exportación, que no hubo, por ser de aplicación el regimen general de la Ley para las exportaciones.
El juicio lo celebramos el pasado mes de octubre y de nuevo reafirmamos lo que ya sabíamos y es que jueces y tribunales no pueden estar especializados en todas las materias y cuando se trata de patrimonio histórico, desgraciadamente no es una excepción. Es materia compleja con poca doctrina y jurisprudencia al respecto por lo que nuestra labor, si cabe, todavía tiene un mayor valor añadido. Reto que nos gusta. Y que nos gustará más cuando logremos repatriar las piezas a Ecuador.
Por último, apuntar que en este caso por delito de contrabando (tráfico ilícito de bienes culturales) se entiende la exportación de bienes que integren el Patrimonio Histórico Español sin la autorización de la Administración competente cuando ésta sea necesaria.
Cuando tengamos la resolución definitiva del caso prometemos comentarla.
El pasado 24, oficialmente, el 25 de octubre y hasta el 27 se celebró Forosur_Cáceres_2013. Un programa cargado de suculentos debates, exposiciones, talleres y cineforo.
Del mismo queremos destacar los debates centrados en el coleccionismo: su relación con la crítica y el comisariado, su fiscalidad, su función social y el mecenazgo, colecciones privadas y colecciones corporativas.
Nuestra intervención tuvo por título “Hablemos de fiscalidad”, y nos centramos primeramente en reflejar el panorama fiscal español, concluyendo que tenemos una normativa compleja y nada favorable, que las normas protegen el patrimonio cultural histórico pero no el contemporáneo, que nos vemos condicionados por la normativa europea y que si se trata de comparar con otros países, España sale perdiendo a todas luces.
Pasamos también a analizar los tres momentos legales de una colección con sus implicaciones fiscales, la importancia de acreditar la propiedad de las obras de arte para evitar un incremento no justificado de patrimonio que nos suponga un gran susto de Hacienda. Y finalmente, reivindicamos en el punto sobre el mecenazgo que desgraciadamente la política española en el tema de fiscalidad en el arte es penalizadora en vez de incentivadora y constatamos que en la vigente ley del mecenazgo las desgravaciones fiscales están ligadas únicamente al Patrimonio Histórico Español.
Tuvimos una alta participación del público lo que enriqueció enormemente la charla, la cual, como nos comentaron posteriormente, se les había quedado corta. Todo un éxito para hablar sobre fiscalidad…
Por otra parte, también queremos destacar la exposición que se pudo visitar en ForoSur-Cáceres_2013 organizada por 9915 que llevaba por título “Miradas íntimas. Dibujos de maestros modernos y contemporáneos en colecciones privadas españolas”, 40 piezas sobre papel de muy diverso formato y condición, seleccionadas cuidadosamente por Chema de Francisco para mostrar la faceta más íntima y exquisita de algunas de las mejores colecciones de arte contemporáneo de nuestro país.
Y por último y en relación a las colecciones privadas interesante fue la mirada de dos generaciones, padre e hija, de la Colección Teixeira de Freitas, presente también en ForoSur con la exposición “Conclusion Never Comes. Collection of Drawings of Madeira”, así como, los proyectos en común de Ángel y Clara Nieto (su actual proyecto awindowinberlin) y de Carlos Vallejo y Wendy Navarro.
Una organización exquisita por parte de Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra de YGB Artcon todo el apoyo de Gobierno de Extremadura. Gracias! Y una confesión personal, la mía, que disfruté como una enana en el Concierto Fluxus y performances en el Museo Vostell a cargo de Willem de Ridder, Ben Patterson y Philip Corner con Phoebe Neville, así como, en la entrañable cena en casa de Mercedes Guardado de Vostell.
A finales de septiembre participamos en la jornada sobre coleccionismo de arte que se celebró en Andorra organizada por la galería de arte andorrana Art al Set y a la que asistieron el Ministro de Finanzas de Andorra, Sr. Jordi Cinca, y el Ministro de Cultura de Andorra, Sr. Albert Esteve.
Tuvimos el placer de compartir mesa con el Dr. Francesc Fontbona, toda una eminencia en el mundo del arte, y con el Sr. Albert Canals de AICOA (Archivo Internacional Central de Objetos de Arte).
El Principado de Andorra está en un proceso de reforma fiscal para convertirse en un sistema fiscal moderno y equiparable al de los países de su entorno. Eso sí, teniendo presentes las peculiaridades andorranas y su estructura económica.
Por primera vez en la historia del Principado de Andorra, el pasado día 1 de enero de 2013 entró en vigor la Ley del Impuesto General Indirecto (IGI) que sería el equivalente al IVA español. También está previsto que en el año 2014 los residentes andorranos tengan que hacer frente al Impuesto sobre la Renta, un impuesto que hasta ese momento sólo es aplicable a los no residentes.
Nuestra charla versó sobre las actuales ventajas legales de las obras de arte en Andorra, del coleccionismo de arte en este país vecino. Actualmente, la compra de obras de arte en Andorra comporta el pago de un IGI del 4,5% que es el tipo general (también existe un tipo reducido del 1% y super reducido del 0% así como un tipo incrementado del 9,5% que se utiliza para servicios bancarios y financieros).
Si ese 4,5% lo comparamos con el 21% de IVA que debemos pagar en España por comprar una obra de arte nos damos enseguida cuenta que el régimen fiscal es más favorable máxime si tenemos en cuenta que el Ministro de Finanzas andorrano manifestó en la Jornada que se estudiaría la posibilidad de rebajar el 4,5% al tipo reducido del 1%.
Pero no acaba ahí la cosa, la importación de obras de arte en Andorra supone el pago de un IGI del 4,5% frente al también 21% que se paga en España. Además, no existe ningún tipo de tasa a la exportación frente al 30% del valor de la obra que se puede llegar a pagar en nuestro país. Por no hablar de que en Andorra, no existe ni Impuesto del Patrimonio, ni Impuesto de Sucesiones, ni Impuesto de Donaciones y que el futuro Impuesto sobre la Renta no superará el 10% (en Cataluña, por ejemplo, actualmente se puede llegar a pagar el 56%).
El acto, además de exquisitamente organizado por la Sra. Pilar Cortadella y su hija Sra. Laia Maestre de la galería Art al Set, tuvo una importante resonancia en los medios de comunicación andorranos (prensa, radio y televisión). Os dejamos un enlace a una de las noticias publicadas.