NIAL Art Law en FOROSUR_CÁCERES_2013

El pasado 24, oficialmente, el 25 de octubre y hasta el 27 se celebró Forosur_Cáceres_2013. Un programa cargado de suculentos debates, exposiciones, talleres y cineforo.

Del mismo queremos destacar los debates centrados en el coleccionismo: su relación con la crítica y el comisariado, su fiscalidad, su función social y el mecenazgo, colecciones privadas y colecciones corporativas.

Nuestra intervención tuvo por título “Hablemos de fiscalidad”, y nos centramos primeramente en reflejar el panorama fiscal español, concluyendo que tenemos una normativa compleja y nada favorable, que las normas protegen el patrimonio cultural histórico pero no el contemporáneo, que nos vemos condicionados por la normativa europea y que si se trata de comparar con otros países, España sale perdiendo a todas luces.

Pasamos también a analizar los tres momentos legales de una colección con sus implicaciones fiscales, la importancia de acreditar la propiedad de las obras de arte para evitar un incremento no justificado de patrimonio que nos suponga un gran susto de Hacienda. Y finalmente, reivindicamos en el punto sobre el mecenazgo que desgraciadamente la política española en el tema de fiscalidad en el arte es penalizadora en vez de incentivadora y constatamos que en la vigente ley del mecenazgo las desgravaciones fiscales están ligadas únicamente al Patrimonio Histórico Español.

Tuvimos una alta participación del público lo que enriqueció enormemente la charla, la cual, como nos comentaron posteriormente, se les había quedado corta. Todo un éxito para hablar sobre fiscalidad…

Por otra parte, también queremos destacar la exposición que se pudo visitar en ForoSur-Cáceres_2013 organizada por 9915 que llevaba por título “Miradas íntimas. Dibujos de maestros modernos y contemporáneos en colecciones privadas españolas”, 40 piezas sobre papel de muy diverso formato y condición, seleccionadas cuidadosamente por Chema de Francisco para mostrar la faceta más íntima y exquisita de algunas de las mejores colecciones de arte contemporáneo de nuestro país.

Y por último y en relación a las colecciones privadas interesante fue la mirada de dos generaciones, padre e hija, de la Colección Teixeira de Freitas, presente también en ForoSur con la exposición “Conclusion Never Comes. Collection of Drawings of Madeira”, así como, los proyectos en común de Ángel y Clara Nieto (su actual proyecto awindowinberlin) y de Carlos Vallejo y Wendy Navarro.

Una organización exquisita por parte de Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra de YGB Artcon todo el apoyo de Gobierno de Extremadura. Gracias! Y una confesión personal, la mía, que disfruté como una enana en el Concierto Fluxus y performances en el Museo Vostell a cargo de Willem de Ridder, Ben Patterson y Philip Corner con Phoebe Neville, así como, en la entrañable cena en casa de Mercedes Guardado de Vostell.

Jornada sobre coleccionismo en Andorra

A finales de septiembre participamos en la jornada sobre coleccionismo de arte que se celebró en Andorra organizada por la galería de arte andorrana Art al Set y a la que asistieron el Ministro de Finanzas de Andorra, Sr. Jordi Cinca, y el Ministro de Cultura de Andorra,  Sr. Albert Esteve.

Tuvimos el placer de compartir mesa con el Dr. Francesc Fontbona, toda una eminencia en el mundo del arte, y con el Sr. Albert Canals de AICOA (Archivo Internacional Central de Objetos de Arte).

El Principado de Andorra está en un proceso de reforma fiscal para convertirse en un sistema fiscal moderno y equiparable al de los países de su entorno. Eso sí, teniendo presentes las peculiaridades andorranas y su estructura económica.

Por primera vez en la historia del Principado de Andorra, el pasado día 1 de enero de 2013 entró en vigor la Ley del Impuesto General Indirecto (IGI) que sería el equivalente al IVA español. También está previsto que en el año 2014 los residentes andorranos tengan que hacer frente al Impuesto sobre la Renta, un impuesto que hasta ese momento sólo es aplicable a los no residentes.

Nuestra charla versó sobre las actuales ventajas legales de las obras de arte en Andorra, del coleccionismo de arte en este país vecino. Actualmente, la compra de obras de arte en Andorra comporta el pago de un IGI del 4,5% que es el tipo general (también existe un tipo reducido del 1% y super reducido del 0% así como un tipo incrementado del 9,5% que se utiliza para servicios bancarios y financieros).

Si ese 4,5% lo comparamos con el 21% de IVA que debemos pagar en España por comprar una obra de arte nos damos enseguida cuenta que el régimen fiscal es más favorable máxime si tenemos en cuenta que el Ministro de Finanzas andorrano manifestó en la Jornada que se estudiaría la posibilidad de rebajar el 4,5% al tipo reducido del 1%.

Pero no acaba ahí la cosa, la importación de obras de arte en Andorra supone el pago de un IGI del 4,5% frente al también 21% que se paga en España. Además, no existe ningún tipo de tasa a la exportación frente al 30% del valor de la obra que se puede llegar a pagar en nuestro país. Por no hablar de que en Andorra, no existe ni Impuesto del Patrimonio, ni Impuesto de Sucesiones, ni Impuesto de Donaciones y que el futuro Impuesto sobre la Renta no superará el 10% (en Cataluña, por ejemplo, actualmente se puede llegar a pagar el 56%).

El acto, además de exquisitamente organizado por la Sra. Pilar Cortadella y su hija Sra. Laia Maestre de la galería Art al Set, tuvo una importante resonancia en los medios de comunicación andorranos (prensa, radio y televisión). Os dejamos un enlace a una de las noticias publicadas.

UIMP: SEMINARIO COLECCIONISMO ARTE

Agosto y septiembre han pasado como una exhalación entre las merecidas vacaciones estivales y retomar los temas jurídicos. Nos hemos plantado en octubre casi sin darnos cuenta, abducidas por unos interesantes asuntos que han requerido de todo nuestro tiempo (uno de ellos, el Caso Patterson, del que os hablaremos en otro post).

A pesar del tiempo transcurrido, no queríamos dejar pasar el escribir un post sobre nuestra participación en el Seminario sobre Coleccionismo de arte contemporáneo y mecenazgo que se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo este verano gracias a la co-organización del IAC – Instituto de Arte Contemporáneo y de 9915 – Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo.

La mesa redonda en la que participamos, “Problemas legales y fiscales de las colecciones y fundaciones”, creó una gran expectación. Los temas legales y fiscales sobre coleccionismo son, la mayoría de ocasiones, los grandes desconocidos (además, de tratarse de temas poco “atractivos” que de inicio provocan un cierto rechazo aunque del todo necesarios para ahorrarse dinero y neutralizar o minimizar riegos legales o fiscales).

Todo y que lo deseable sería que al iniciarse en el coleccionismo ya se planificara a nivel legal, igual que a nivel artístico, lo cierto es que ello no es así por cuanto al principio, los coleccionistas no son conscientes de que están coleccionando. En palabras de Carlos Urroz (Director de ARCO) utilizadas durante su intervención en el Seminario, se pasa de ser “comprador esporádico para decoración en entorno doméstico” a “coleccionista profesional”.

En la vida de una colección existen tres momentos decisivos a nivel legal y fiscal: cuando adquirimos la obra (por compra, por herencia, por donación…), durante el tiempo que la poseemos (tenencia) y cuando la traspasamos a otra persona o entidad (la vendemos, la aportamos a una fundación, la dejamos en herencia, la regalamos…).

En nuestra intervención explicamos qué nos deberíamos plantear en cada uno de esos momentos:

– Cuando adquirimos la obra: ¿Tengo que pagar IVA o ITP?, ¿Puedo deducirme algún importe en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades?, ¿Tengo que notificar la compra a la Administración?.

– Durante la tenencia de la obra: ¿Tengo que declarar todas las obras en el Impuesto del Patrimonio?, ¿Hay alguna obra de mi colección que debería estar incluida en el Inventario General de Bienes Muebles?, ¿Me conviene ceder alguna de mis obras a un museo o institución cultural?.

– Cuando traspasamos la obra: ¿Cómo puedo demostrar que la obra es mía?, ¿Qué repercusiones fiscales tendrá para mi o mis herederos?.

También explicamos ejemplos prácticos de cada uno de esos momentos y en el debate dimos nuestro punto de vista sobre medidas de “lege ferenda” que serían oportunas para favorecer el coleccionismo, pero eso lo dejo para otro post.

Coleccionismo de arte contemporáneo y mecenazgo

Durante toda esta semana (del 29 de julio al 2 de agosto) se imparte en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander el curso sobre “Coleccionismo de Arte Contemporáneo y Mecenazgo”, promovido por la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915 y el Instituto de Arte Contemporáneo IAC.

NIAL Art Law participará como ponente el 1 de agosto; será Beatriz Niño quien estará en la mesa redonda hablando sobre “Problemas legales y fiscales de las Colecciones y Fundaciones”. Aquí os dejo el programa del curso.

El curso se concibió para fomentar una reflexión colectiva sobre la importancia de la labor del coleccionista no sólo como inversor, sino también como creador, conservador y transmisor de un patrimonio cultural.

Pretende ser una mirada teórica y práctica sobre los grandes temas del coleccionismo y patrimonio, en el que se abordarán tanto la vertiente histórica del coleccionismo, como un acercamiento a las grandes colecciones públicas y privadas de arte contemporáneo de Europa, de Estados Unidos y de América Latina.

Como actividad adicional hay previstas una serie de visitas guiadas a las principales exposiciones y colecciones de arte contemporáneo de Cantabria, así como, una exposición de Colección de Colecciones en la sala Naos, sobre fondos de socios de 9915. Asimismo, participación en la inauguración y visita guiada a la feria ArteSantader,

Feliz verano a todos y nos volvemos a reencontrar en septiembre!

CONCLUSIONES JORNADAS ARTE Y GALERISMO (II)

En la segunda sesión de las Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya participaron como ponentes: Montse Badia, directora artística de la colección Cal Cego; Josep Mª Civit, coleccionista de arte contemporáneo; Gabriel Pinós, director de documentación del Museo del Modernismo Catalán e Imma Prieto, crítica de arte del suplemento “Cultura/s” de La Vanguardia y comisiaria independiente.

Aparte de los interesantes proyectos de Cal Cego (utilizando palabras de Montse Badia, directora artítica de la colección “sin sede permanente que trabaja en la idea de una colección nómada” y cuya misión es “contribuir a la creación de sentido, al conocimiento y al intercambio de ideas, desde Barcelona y en relación al resto del mundo”) y de la colección de Josep Mª Civit, quien colecciona para “sentir mi época”, “entender diferentes maneras de pensar”, “dialogar con el presente”, “exigir compromiso cultural”… me gustaría hacer mención a dos ideas que, desde mi punto de vista, me parecen básicas.

La primera idea es el hecho apuntado por la crítica de arte, Imma Prieto, de que actualmente existe una falta de sensibilidad por parte de las nuevas generaciones frente al arte. Teniendo en cuenta de que el arte es “una ventana al pensamiento de alguien que refuerza nuestro pensamiento”, considero fundamental que se inculque desde pequeños a los niños el arte y que se les haga partícipes de la realidad cultural en general (nacional e internacional) puesto que estamos en un mundo absolutamente globalizado (también para el arte).

La segunda idea es abrir el arte a nuevos públicos, como apuntaba el coleccionista Josep Mª Civit, actuando de manera más transversal entre todos e ideando nuevas maneras de comunicación. Como ejemplo, la revista de arquitectura AD que ha sabido introducir el arte y ha abierto este sector a otro público.

Y es que como dijo Montse Badia estamos en un momento de “redefinición de todos los agentes del mercado del arte donde todo a fecha de hoy es mucho más complejo y menos lineal”.

Para quienes quieran consultar las ponencias lo pueden hacer a través del canal de Youtube a través de estos enlaces.

Conclusiones Jornadas Arte y Galerismo (I)

Tal como adelantamos en nuestro anterior post, el pasado día 12 de junio asistimos a la primera sesión de las Jornadas sobre Arte y Galerismo. En esta ocasión hubieron cinco ponentes: Albert Gran, presidente del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya, Joan Anton Maragall, presidente de l’Associació de Galeries d’Art Contemporani Art Barcelona, Àngels de la Mota, en representación de l’Associació de Galeries Independents de Catalunya (la cual se ha fusionado con la anterior), Carme Espinet, presidenta de l’Associació Art Catalunya y Jaume Vidal, jefe de cultura del diario El Punt-Avui.

Todos ellos respondieron desde su punto de vista a las cuestiones planteadas en las Jornadas. A continuación haré un extracto-resumen de aquellas ideas que vale la pena destacar.

Se apuntó la necesidad de replantear el espacio de la galería, pasar a espacios menos costosos y más grandes, ubicados, por ejemplo, en naves industriales situadas en espacios periféricos de la ciudad, los cuales pudieran ser compartidos o no por distintas galerías. En todo caso, las galerías deberían ser de entrada más frecuente y con una comunicación más fluida, rica (importante para ello nuevas tecnologías) y dirigida a un mayor número de personas (con inclusión de las que tradicionalmente no se encuentran dentro del circuito del arte).

En el punto sobre la internacionalización de las galerías de arte se opinó que es una vía pero que en todo caso pasa por la necesidad de ayuda pública para poder participar en ferias, conocer otras galerías e instituciones. Sin alejarnos de conocer muy bien cuál debe ser el objetivo de la internacionalización por cuanto las galerías españolas se encuentran en la edad de piedra respecto del resto de galerías internacionales y ello conduce inevitablemente a que primero se deban plantear y adoptar cambios estructurales.

En cuanto a las ferias que existen actualmente en Barcelona, LOOP y SWAB, unos convinieron que no existe mercado en Barcelona para una feria de arte contemporáneo, otros, en cambio, opinaron que se deberían hacer crecer.

Una esperanza actual es reactivar el mercado interno. Que nuevamente el coleccionista de la burguesía del S. XIX se recupere (buscar en el profesional y en la pequeña y mediana empresa), todo y que se admitió que el mercado local está ahora mismo ausente, que se debe recuperar el mercado corporativo y que las galerías deben ofrecer una obra de calidad y programas atractivos.

Se debe mejorar el vínculo galerista-artista, fomentar el vínculo galerista-museo y galerista-ciudadano.

Y, por último, la imperiosa necesidad de un cambio legislativo en relación al IVA, Ley de Mecenazgo y Ley de Patrimonio Histórico. Por la parte que nos toca, obviamente, manifestar que estamos totalmente de acuerdo con dicha afirmación.

En el próximo post más conclusiones.

NIAL Art Law abogadas del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya

A raíz del acuerdo de colaboración alcanzado entre el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya y NIAL Art Law a partir del pasado 1 de junio somos las abogadas del Gremi y de sus Agremiados. Desde aquí nos comprometemos a construir una relación estrecha, fuerte y duradera que enriquezca a ambas partes.

El Gremi de Galeries d’Art de Catalunya es una asociación vinculada al mercado del arte que cuenta con más miembros (casi 70 galerias) dentro del marco del Estado Español. Su finalidad es la defensa del sector del galerismo y su integración en el tejido social para relanzar el prestigio del mundo galerista.

En otro orden de cosas, transmitir que ha sido un placer que al primer acto que hemos acudido en nuestra nueva calidad haya sido a las Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremi como espacio de reflexión para compartir experiencias del aquí y ahora y visualizar posibles estrategias para hacer frente a la situación actual a nivel de sector y de país.

Las jornadas de dos horas de duración cada una se celebraron el 12, 13, 18 y 19 de junio en Arts Santa Mònica. Todas ellas estuvieron moderadas por el galerista Ramon Sicart y se conformaron en mesas de cuatro-cinco ponentes que disponían de 10 minutos cada uno para realizar su ponencia a la que seguía un diálogo entre ponentes y público.

El diálogo se centraba en preguntas tales como si las galerías son espacios obsoletos, si la solución pasa por la internacionalización, si se puede reactivar el mercado interno, si es suficiente el modelo de ferias actuales, nuevas tecnologías, vínculos entre artista, galerista, crítica y coleccionista, la marca de país o las ayudas públicas, entre otras.

Han sido cuatro días de intensa reflexión y han salido a la luz ideas y caminos a explorar que vale la pena repensar. Todo ello por su importancia y trascendencia futura os lo iremos contando próximamente en nuestro blog.

NIAL Art Law miembro de PAIAM

El año pasado conocimos a Pierre Valentin, abogado londinense especialista, como nosotras, en derecho del arte y presidente de PAIAM (Professional Advisors to the International Art Market), el cual nos conocía por referencias y contaba entre sus objetivos de nuestro encuentro profesional el de invitarnos personalmente a formar parte de dicha plataforma de networking internacional para profesionales que asesoran al mercado del arte.

PAIAM, desde el principio, nos pareció una buena apuesta internacional de colaboración profesional de calidad y tanto Beatriz como yo ya formamos parte de la misma como miembros. De hecho tuvimos el honor de ser las primeras abogadas españolas invitadas a formar parte. Ya que el éxito de PAIAM, todo y que nació en el exclusivo seno inglés, ha llevado recientemente a abrirse al resto de países manteniendo, eso sí, el original y restrictivo criterio de acceso de sus miembros que únicamente logran entrar a través de recomendación, posterior invitación y previo acuerdo favorable de la Junta.

Así pues, la plataforma aglutina seleccionados profesionales cuyo día a día consiste en asesorar al mercado del arte, tanto sean abogados especialistas en derecho del arte, como es nuestro caso, como cualquier otro experto del sector del arte a nivel financiero, logístico, de seguros, académicos, etc.

La finalidad es doble, por un lado, crear y fomentar alrededor del mundo una red de colaboración y apoyo entre profesionales del sector del arte para poder ofrecer un mayor alcance y mejor servicio global a nuestro cliente. Así como, de otro lado, proporcionar un detallado listado de profesionales y su especialidad abierto y al alcance de cualquier persona.

Confiamos plenamente que nuestra incorporación a PAIAM repercutirá muy positivamente en el servicio que ofrecemos a nuestros clientes.

NIAL Art Law socio protector de la Asociación de Coleccionistas Privados 9915

NIAL Art Law es, desde el presente mes de Septiembre, socio protector de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915.

La Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915 se constituyó en marzo de 2012 preocupada y consciente con los problemas a los que se encuentra el coleccionismo privado de arte contemporáneo en España.

Su objetivo es reunir los intereses de los coleccionistas de arte y dar una solución a los eventuales problemas que esta dedicación conlleva. También  promover la difusión de su actividad y reivindicar al coleccionista privado como figura fundamental en el desarrollo del mercado del arte internacional.

En definitiva pretenden normalizar, regular y profesionalizar la actividad del coleccionismo privado del arte contemporáneo.

El acuerdo de colaboración alcanzado entre la Asociación 9915 y NIAL Art Law, como socio protector de la citada entidad, supone que NIAL Art Law contribuirá al desarrollo de la Asociación participando activamente en la vida de la misma, así como serán los únicos abogados que desde la Asociación 9915 se propondrán a sus socios para el asesoramiento, planificación legal, consultoría y defensa judicial y extrajudicial de sus colecciones de arte desde la especialidad propia de NIAL Art Law (Especialistas en el Mercado del Arte).

Otros socios protectores, aparte de NIAL Art Law, son por el momento AXA Art, Sotheby’s o DKV.

CONVENIO UNIDROIT: OBRAS DE ARTE ROBADAS O EXPORTADAS ILÍCITAMENTE

En Guatemala salen ilegalmente del país cada mes 5.000 piezas arqueológicas, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Grecia es el gran número de excavaciones ilegales que sufre, esto es sólo un pequeño ejemplo de lo que pretende evitar el Convenio Unidroit a escala mundial.

El Convenio Unidroit se elaboró en Roma el 24 de junio de 1995 con el claro objetivo de luchar contra el tráfico ilícito de los bienes culturales y facilitar su restitución y devolución, siendo muy conscientes que no resolvería por sí solo los problemas que plantea el tráfico ilícito pero ayudaría a reforzar la cooperación cultural internacional.

Actualmente han ratificado el Convenio 33 estados. Y una de las mayores ventajas que ofrece es la armonización de las legislaciones nacionales. Claro ejemplo de ello lo encontramos en el concepto de buena fe, el cual varía en las distintas jurisdicciones y que el Convenio ha sabido unificar, lo que deriva en que todos los estados partes que han ratificado el mismo conciban dicho concepto de forma unánime.

Con el ánimo de dar un paso más a su efectividad, el pasado 19 de junio de 2012 se celebró en la UNESCO de París la primera reunión para revisar la operativa práctica del Convenio. A dicha reunión asistimos como Observadoras y estas son algunas pinceladas de varios oradores que participaron.

Staffan Lundén de la Universidad de Gothenburg (Suecia) denunció abiertamente que existen muchas piezas en museos que son expoliadas o fueron bienes robados. Por su parte, Julien Anfruns director general del ICOM (Consejo Internacional de Museo), destacó que parte de ese patrimonio expoliado no está documentado de ahí la importancia de realizar un inventario adecuado de cada uno de los objetos con observancia de los datos incluidos en el formulario Object ID.

Asimismo, Anfruns destacó la importancia de comprobar, previo a la compra, el origen de los bienes (para ello es muy útil revisar las 11 listas rojas publicadas) y poseer un título de propiedad jurídicamente válido.

Corinne Hershokoitch, abogada de París, puso de relieve que es el propio mercado del arte el que va a solicitar un marco jurídico claro que además será lo más idóneo para los distintos agentes del mercado del arte. Así pues, por seguridad y prevención, todas las transacciones que se realicen deberían estar regidas por un proceso perfectamente establecido en el que aparezca la información precisa de procedencia del bien, venta y reventa.

Por su parte, a la propuesta de Guatemala y Lyndel Prott (Profesora honoraria de Australia), UNESCO contestó que ya divulga datos de las resoluciones de los Tribunales de los distintos países en las que aplicaron el Convenio Unidroit. Este banco de datos es muy útil para plantear y afinar una futura reclamación de restitución de una obra de arte robada, expoliada o exportada ilícitamente tanto de un Estado parte como de un particular, devolución que se puede solicitar durante los tres años siguientes de conocer dónde está el bien y durante los 50 años siguientes desde que se produjo el robo.

Las preocupaciones hoy respecto al funcionamiento del Convenio son la no retroactividad de su aplicación con anterioridad a su entrada en vigor e incluir sus disposiciones en la legislación nacional. Está claro que el Convenio no es perfecto pero, aún así, puede ofrecer muchas ventajas.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google