Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es un problema que viene de largo y queda mucho por resolver, la Secretaría de Estado de Cultura consciente de ello y con muy buen criterio creó hace cuatro años los Encuentros Profesionales para exponer, debatir y proponer soluciones para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. El pasado 14 y 15 de diciembre se celebró el 4º Encuentro Profesional con la participación de NIAL Art Law como ponentes como ya os anunciamos en este post.

En la primera jornada cabe destacar el brillante repaso que se realizó sobre el tratamiento concedido a las obras de arte a lo largo de la historia de España, haciendo hincapié que la abundancia de patrimonio que poseemos, paradójicamente, es uno de nuestros males.

También se afirmó que cada tipo de patrimonio tiene su propio delincuente y que no hay un delincuente que los abarque todos, distinguiendo entre el delincuente no especializado, aquel que roba cualquier tipo de objeto más dinero, el delincuente especializado, sólo roba bienes culturales, y, por último, el profesionalizado que es aquel que roba las piezas más valiosas, seleccionando los tipos de bienes y los lugares. Pero también, con especial mención a los peristas o receptadores que son profesionales que comercian con arte los cuales introducen las piezas robadas a sabiendas de su procedencia ilícita. Y, finalmente, se habló del destinatario final que es aquel particular que adquiere el bien sin saber que es robado y que normalmente lo mantiene en su propiedad hasta que sus herederos lo ponen a la venta, lo que dificulta su recuperación al quedar el bien ilocalizable durante largo periodo de tiempo.

Asimismo, se habló de los expolios arqueológicos tanto terrestres como acuáticos, distinguiendo los tipos de expoliadores y su modus operandi. Y del contrabando contra bienes del Patrimonio Histórico Español siendo como sabemos la ley penal en esta materia supletoria a la ley del contrabando que exige para que se cumpla el delito que la pieza sea de valor superior a 150.000 euros y que se importe o exporte sin presentar el permiso correspondiente en las oficinas de aduanas o lugar habilitado.

Los delitos fiscales también tuvieron cabida hablando, entre otros, del blanqueo de capitales, la defraudación a la Hacienda Pública y la importancia de una asesorada planificación fiscal de la colección para beneficiarse al máximo de los beneficios fiscales siempre dentro de los márgenes de la ley.

El segundo día de las jornadas se hizo un exhaustivo barrido de los delitos penales que afectan al patrimonio histórico para entrar de lleno en nuestra ponencia en la que enumeramos la normativa penal que existe sobre el patrimonio histórico español, explicamos la importancia del asesoramiento preventivo consistente en los puntos claves de verificación previa que se deberían tener en cuenta antes de realizar cualquier transacción con bienes culturales y el asesoramiento en el procedimiento penal para conocer las formas de iniciar un proceso penal, los concretos tipos de delitos que existen contra el patrimonio cultural, cuáles son las personas perjudicadas y los problemas prácticos comunes que se generan en los procesos penales contra bienes culturales.

Dado su extensión e importancia en nuestros próximos posts explicaremos detalladamente tanto el asesoramiento preventivo como el asesoramiento en el procedimiento penal.

4º Encuentro Profesional. Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

El 4º Encuentro Profesional. Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales es una iniciativa de la Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico, impulsada desde hace tres años, que tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre en el Auditorio de la Secretaría de Estado de Cultura de Madrid.

Debido al éxito que ha supuesto la creación de este encuentro como plataforma de intercambio de experiencias entre profesionales del sector y una vez estudiadas las conclusiones obtenidas en las anteriores ediciones, esta nueva edición se centra en la Regulación Penal de la Protección del Patrimonio Histórico Español.

Los delitos sobre nuestros bienes culturales es un problema endémico en nuestra historia que sigue estando muy presente y que se debe abordar entre todos los profesionales implicados al ser ésta la única forma de combatirlo.

El encuentro está diseñado en dos jornadas en las que destacados profesionales del derecho especializado, de la Administración, de los cuerpos de seguridad y del mundo académico, tratarán las cuestiones más relevantes sobre los delitos cometidos con nuestro Patrimonio Histórico a lo largo de la historia, el estado de la cuestión actual, así como los instrumentos jurídicos y policiales utilizados para combatirlos.

NIAL Art Law participará en el encuentro con la ponencia “Asistencia penal en la protección del Patrimonio Histórico” durante la cual plantearemos una introducción mostrando la labor profesional que realizamos, nuestro campo de trabajo y el estado de la cuestión en nuestro sector.

Regularizar las obras de arte no declaradas

Uno de los problemas más frecuentes entre los propietarios de obras de arte es  poder acreditar que son justamente eso propietarios de las mismas y la fecha desde cuándo las poseen.

Es caso habitual el no tener justificante de compra de la obra o cualquier otro documento que acredite que la obra se adquirió en tal fecha, sitio, modo e importe y ello es debido en la mayoría de las veces a que, por ejemplo, cuando se compró la obra no era práctica habitual comercial entregar factura ni recibo de la compra de la misma, o a que cuando se compró la pieza tenía un escaso valor y no se reparó en solicitar o guardar el recibo de compra o que dicha obra ha pasado de generación en generación familiar con la misma sencillez que se heredaban las joyas o los muebles, esto es, sin incluirlas en los testamentos o declararlas como parte de la herencia.

A pesar de ello, probablemente durante muchos años sus propietarios simplemente se han dedicado a disfrutar estéticamente de las piezas sin pensar más allá. El problema aparece de repente en la mente de los mismos cuando estos la quieren vender, donar, dejar en herencia, ceder a una exposición, exportar,…ya que es entonces cuando se plantean que no pueden acreditar que esa obra es suya y que cualquier movimiento con la misma supondrá activar el botón de alarma de la Hacienda Pública. Y no les falta razón.

Antes de llevar a cabo ningún tipo de acción con este tipo de obras que no van acompañadas de un documento legal de titularidad y compra siempre es mejor planificar profesionalmente y con tiempo su regularización puesto que de otro modo nos podemos encontrar con una contingencia fiscal para el propietario en su Renta en forma de ganancia de patrimonio no justificada.

No es tarea fácil regularizar las obras de arte pero existen ciertos documentos y pruebas que recabados a tiempo pueden generar la prueba suficiente para poder acreditar frente a terceros y la Hacienda Pública que las obras son de nuestra propiedad y que las poseemos desde fecha determinada y que, en consecuencia, y en su caso, proceden de un ejercicio fiscal prescrito.

Acerca de INA

M.Isabel Niño. Abogada especialista en el Mercado del Arte. Socia fundadora y co-directora de NIAL Art Law (www.nial-artlaw.com). Asesora a coleccionistas de arte, inversores, galeristas, museos, marchantes, casas de subastes, anticuarios, artistas, fundaciones, asociaciones y entidades relacionadas con el arte. Como abogada experta en este sector, está profundamente involucrada en asuntos relacionados con el arte. Sus servicios legales incluyen consultoría y proyectos, asesoramiento jurídico, litigios y formación. Miembro del IAC y de PAIAM. Abogada de la Asociación de Coleccionistas Privados 9915 y del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya. 

Tendencias del Mercado del Arte y NIAL Art Law

Esta semana tenemos una estupenda noticia: la colaboración entre la revista de arte “Tendencias del Mercado del Arte” especializada en arte y coleccionismo escrita por especialistas del sector y NIAL Art Law que ya ha quedado plasmada en nuestro primer artículo como especialistas legales de obras de arte publicado en la citada revista en el número del mes de noviembre 2015 en el que hemos opinado sobre “Plagio, apropiación o falsificación” de obras de arte.

Tendencias del Mercado del Arte tiene una larga trayectoria de éxitos siendo la revista más importante y prestigiosa que se publica sobre temas de arte a nivel nacional. Además, cuenta con el anuario “Coleccionar Arte Contemporáneo” de lectura obligada para el aficionado y el profesional del arte con un enfoque claro, práctico y riguroso.

La revista posee una sólida proyección internacional y se puede adquirir en quioscos o librerías especializadas o mediante previa suscripción.

La Art & Finance Conference

Hace unos días participamos en la primera Art & Finance Conference organizada por la empresa Global Strategic Advise Services que se celebró en el club privado “La Gran Peña” de Madrid.

La Art & Finance Conference fue abierta por el Excmo. Sr. Jean Graff, Embajador del Gran Ducado de Luxemburgo, y por la Sra.Dña. Elaine L. Azorena, Presidenta de Global (NYC).

También participaron en la Art & Finance Conference, Adriano Picinati di Torcello de Deloitte Luxemburgo, Tim Hunter de la empresa Falcon Fine Art de Londres y Federica Bonacasa de Pall Mall Art Advisors de Londres.

Nuestra intervención se centró en explicar el panorama legal español respecto al mercado del arte y en exponer una serie de situaciones frecuentes con las que nos encontramos en el día a día de nuestro asesoramiento especializado en el mercado del arte.

Por ejemplo, la problemática sobre las solicitudes de permisos de exportación de obras de arte que suponen ofertas de venta irrevocables a favor de la Administración; la falta de documentación que acredite la propiedad de algunas obras de arte; el escaso conocimiento de la normativa relativa a los derechos de autor o la falta de asesoramiento legal previo de los coleccionistas a la hora de adquirir obras de arte que pueden estar incluidas en el Inventario General de Bienes Muebles o ser haber sido declarada Bien de Interés Cultural con las consecuencias que ello conlleva.

Acabamos nuestra charla con una doble reflexión. Por un lado, la de que una colección de arte se debería tratar desde sus cuatro ejes: artístico, conservación, seguridad y por último pero no menos importante, el legal.

Por otro lado, la de que debemos ser conscientes que las obras de arte pueden alcanzar cifras importantes por las revalorizaciones que pueden sufrir con el paso del tiempo. Las obras de arte no dejan de ser verdaderos activos patrimoniales tanto en el presente como en el futuro por lo que tampoco deberíamos descuidar el destino de nuestra colección el día de mañana: crear una fundación, cederla a un museo, dejarla en herencia, donarla…

 

Máster en Peritaje, Evaluación y Análisis de Obras de Arte

La semana del 26 de octubre de 2015 se inicia el nuevo Máster en Peritaje, Evaluación y Análisis de Obras de Arte de la Universitat de Lleida, primer máster de España en emprendeduría y alta profesionalización en Historia del Arte que tiene como objetivo principal la formación de profesionales expertos en arte, capaces de crear, desarrollar y gestionar su propia empresa.

NIAL Art Law impartirá la asignatura de “Arte: Aspectos Jurídicos, Administrativos y Fiscales”, en la que se hablará de propiedad intelectual, Patrimonio Histórico, Contratación y Fiscalidad del mercado del arte. Dicha asignatura forma parte del Módulo de Economía del Arte que se compone a su vez, por un lado, del arte y gestión de empresas relacionadas y, por el otro, del arte y mercado.

El resto de módulos que conforman el Máster son el de estudio del arte (estudio conservación y técnicas de análisis) y el de gestión del arte (comisariado, patrocinio y gestión del patrimonio artístico).

Además, constituye un importante complemento de la formación académica el Practicum del Máster que se realizará en empresas del sector del mercado del arte e instituciones públicas o privadas previamente acreditadas. Entre ellas, el prestigioso Centre d’Art d’Època Moderna (CAEM) de la UdL y el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC).

Los contenidos de los diferentes módulos y sus materias serán impartidos por profesores universitarios y profesionales de reconocido prestigio de las áreas de conservación, difusión y gestión del patrimonio en sesiones de marcada orientación práctica y participativa.

Equilibrio entre derechos de autor y difusión y comercialización de arte

Nuestra charla sobre el “Equilibrio entre el respeto a los derechos de autor y la difusión y comercialización de arte por el galerista” se llevó a cabo el pasado 17 de julio en el seno de las Terceras Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña, y celebradas en el Palau Robert tal y como ya os anunciamos en nuestro anterior post.

En nuestra charla sobre derechos de autor hicimos un recorrido general por los derechos de autor explicando qué son y cuáles son -los derechos morales, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y los derechos de remuneración (derecho de participación o “droit de suite”)-.

A continuación explicamos como, con la Ley de Propiedad Intelectual en la mano, el 99% de los usos que se llevan a cabo en el mercado del arte por parte de los agentes que integran el mismo en temas relacionados con los derechos de autor, son ilegales aunque tolerados y vulneran los derechos de autor.

Así, con la Ley en la mano, los galeristas necesitan permiso expreso y por escrito de los artistas para reproducir una obra de un artista en la página web de la galería, para reproducir una obra en un catálogo o en la invitación de una inauguración, para proyectar una obra de videoarte en su galería o, incluso, para exponer las obras de arte del artista en la galería para su venta.

La redacción y firma entre galerista y artista de un simple documento que contenga los apartados adecuados para la cesión de derechos de autor (lugar y fecha, identificación de las partes, identificación de la obra, identificación de los derechos que se ceden, finalidad de la cesión etc.) es la diferencia entre cumplir con la Ley o vulnerarla.

Aún así, es evidente que nuestra actual Ley de Propiedad Intelectual no es acorde a las situaciones habituales del mercado del arte y precisaría de una reforma intregal.

¡Que paséis un feliz verano! Volvemos en septiembre.

Terceras Jornadas sobre Arte y Galerismo

El próximo 17 de julio se celebrarán en el Palau Robert (Paseo de Gracia, 107 de Barcelona) las Terceras Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña.

El programa se iniciará a las 10 horas con la conferencia de NIAL Art Law que hemos titulado “Equilibrio entre el respeto a los derechos de autor y la difusión y comercialización de arte por el galerista”.

El desconocimiento de cuáles son los derechos de autor, en qué situaciones se tienen que respetar y en cuáles se han de exigir es un mal que afecta tanto a galeristas como a todos los agentes integrantes del mercado del arte (artistas, comisarios, críticos, coleccionistas…).

Tener clara esta información sin duda es la mejor vía para respetar y exigir con garantías estos derechos y, consecuentemente, reforzar la relación profesional y comercial entre galeristas y el resto de agentes del sector.

El objetivo de nuestra conferencia es explicar los derechos de autor y su funcionamiento, así como, exponer las situaciones habituales concretas en las cuales se genera un derecho de autor por parte del mismo (artista, crítico, comisario) y cómo actuar para respetar lo o solucionar problemáticas surgidas a raíz de esta situación.

Posteriormente, a las 11:30 horas intervendrán Francesc Bosch y David Moreno (Criteri Digital i Multimedia) con la conferencia “Las redes sociales en el mercado del arte”. Para finalizar a las 13 horas con la conferencia “El arte de coleccionar: Walter Benjamin y Stefan Zweig” a cargo de Rafael Argullol y Artur Ramon.

Os esperamos!

ES BALUARD: COLECCIONISMO Y MECENAZGO

“Coleccionismo y Mecenazgo” es un programa estable de Es Baluard pensado para promover acciones en torno al coleccionismo y diferentes vías de patrocinio y mecenazgo, como un punto de encuentro abierto a la construcción patrimonial y del ecosistema arte desde la sociedad civil. El mes de junio de cada año se llevan a cabo diferentes acciones al respecto justo al comienzo de la temporada veraniega en las Islas Baleares y próximo a las fechas de Art Basel.

Este año NIAL Art Law fue invitado a participar en el programa “Coleccionismo y Mecanazgo” en un encuentro en el que abordó la cuestión de leyes e impuestos que afectan al coleccionista en España y ventajas fiscales, deducciones y beneficios, así como determinados aspectos de la normativa de Patrimonio Histórico y de la normativa de Propiedad Intelectual (derechos de autor). Ello dio lugar aun intercambio de ideas y cuestiones entre los asistentes en su mayoría coleccionista, galeristas, artistas e interesados.

La sesión sobre “Coleccionismo y Mecenazgo” se inició haciendo hincapié sobre la importancia de difundir conocimiento para la formación de los diferentes agentes del mercado del arte y de aquellas personas, a las que, de forma puntual, les pueda afectar el tema del arte (herencias, patrimonio empresarial o familiar…etc). También resaltando el momento de cambios y de estabilización en el que nos encontramos actualmente con una creciente profesionalización y creación de diferentes plataformas de arte.

Entre las ideas que se trataron destacan las siguientes:

– Una colección de arte tiene 4 ejes: el eje artístico, el eje económico (valor monetario de la colección como activo), el eje de conservación/seguridad y el eje legal. A este último eje no se le suele dar la importancia que realmente tiene aun cuando las leyes se aplicarán igual aunque las desconozcamos y aun cuando no hacer las cosas de forma correcta desde el principio puede conllevar importantes problemas futuros.

– El panorama legal actual en España respecto al mercado del arte es complejo con distintas leyes, unas estatales y otras autonómicas, y se encuentra condicionado por las directrices marcadas por la Unión Europea. Además, en toda la normativa existente encontramos una falta de regulación de todo lo relativo al arte contemporáneo.

– Respecto de la normativa fiscal es importante tener en cuenta los tres momentos de la vida de una colección que se encuentran condicionados por esta regulación: a) La compra, b) la tenencia y c) la dispersión (por venta, por donación, por herencia…)

– Un aspecto que merece especial mención, por las importantes repercusiones fiscales que puede tener, es la importancia de acreditación de la titularidad de las obras de arte de las cuales una persona es propietaria.

– Respecto a la normativa de Patrimonio Histórico es necesario conocer, sobre todo, tanto la existencia de desgravaciones fiscales como las obligaciones derivadas de la inclusión de una pieza en el inventario general de bienes muebles o las consecuencias de declaración de una obra como BIC, así como la normativa relativa a la exportación de bienes culturales.

– Respecto a la normativa sobre la Propiedad Intelectual se deberían tener claros, por parte de los agentes del mercado del arte, las tres clases de derechos de autor que existen (morales, de explotación y de remuneración) y la existencia del derecho de participación (droit de suite) que aunque sólo se aplica a determinados países puede condicionar las operaciones.

– Por último, en relación a la normativa sobre el mecenazgo que existe en España apuntar que las pocas desgravaciones fiscales van ligadas al patrimonio histórico y no al arte contemporáneo y además no se reconoce públicamente la fundamental labor del coleccionista de arte.

La sesión sobre “Coleccionismo y Mecenazgo” finalizó con una visita privada al site especific recién instalado en las terrazas superiores del museo por el artista Eduardo Kac.

Jornadas de debate organizadas por la Plataforma de Artes Visuales de Catalunya y celebradas en el auditorio Meier del MACBA

En febrero de este año y en este post ya os explicamos que NIAL Art Law formaba parte de la Plataforma d’ Arts Visuals de Catalunya, conformada por siete Asociaciones del Sector del Arte (críticos, artistas, galeristas, gestores culturales, espacios de creación,…). En aquel entonces, os reproducíamos el comunicado que habíamos consensuado y que ya anunciaba que realizaríamos unas Jornadas de Debate con el objetivo de hacer un diagnóstico, buscar soluciones y aportar elementos para el diseño de un nuevo marco deseable para las artes visuales de Cataluña.

Con dicho objetivo hemos trabajado durante algunos meses hasta poder hacer realidad la primera Jornada de Debate (la segunda tendrá lugar el próximo 11 de julio) el pasado 20 de junio en el Auditorio Meier del MACBA.

Esta primera Jornada estuvo formada por dos mesas redondas: Una sobre los problemas, carencias y soluciones del marco jurídico de las artes visuales y, otra, sobre la patrimonialización del arte contemporáneo: Coleccionismo privado y Patrimonialización pública, para finalizar con unas conclusiones y un debate general.

NIAL Art Law lideró la organización y moderación de la mesa redonda sobre el marco jurídico y participó tanto en la misma como en la mesa sobre patrimonialización hablando, en este caso, de nuestra actual Ley del Mecenazgo.

En nuestra mesa se habló de propiedad intelectual (derechos de autor), patrimonio histórico, contratación , fiscalidad y derecho laboral. Todos los temas se abordaron explicando claramente la problemática existente y aportando la solución correspondiente. Soluciones que se propusieron desde el derecho comparado (fijándonos en las soluciones aplicadas por países de nuestro entorno), por analogía con otros sectores o de índole creativa.

Se expusieron puntos clave como que el arte contemporáneo no está regulado ni en la Ley de Patrimonio Histórico ni en la Ley de Propiedad Intelectual, hecho inaceptable a día de hoy.

Es por ello que, como queremos y creemos que lo que se dijo no se debe quedar solamente en el Auditorio, hemos  elaborado un documento que recogen todas las ponencias de la mesa, el cual facilitaremos tanto a las entidades públicas como privadas necesarias para poder hacer realidad un cambio.

Aquí os dejamos el programa de la Jornada y de la próxima del día 11 de julio.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google