La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es un problema que viene de largo y queda mucho por resolver, la Secretaría de Estado de Cultura consciente de ello y con muy buen criterio creó hace cuatro años los Encuentros Profesionales para exponer, debatir y proponer soluciones para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. El pasado 14 y 15 de diciembre se celebró el 4º Encuentro Profesional con la participación de NIAL Art Law como ponentes como ya os anunciamos en este post.

En la primera jornada cabe destacar el brillante repaso que se realizó sobre el tratamiento concedido a las obras de arte a lo largo de la historia de España, haciendo hincapié que la abundancia de patrimonio que poseemos, paradójicamente, es uno de nuestros males.

También se afirmó que cada tipo de patrimonio tiene su propio delincuente y que no hay un delincuente que los abarque todos, distinguiendo entre el delincuente no especializado, aquel que roba cualquier tipo de objeto más dinero, el delincuente especializado, sólo roba bienes culturales, y, por último, el profesionalizado que es aquel que roba las piezas más valiosas, seleccionando los tipos de bienes y los lugares. Pero también, con especial mención a los peristas o receptadores que son profesionales que comercian con arte los cuales introducen las piezas robadas a sabiendas de su procedencia ilícita. Y, finalmente, se habló del destinatario final que es aquel particular que adquiere el bien sin saber que es robado y que normalmente lo mantiene en su propiedad hasta que sus herederos lo ponen a la venta, lo que dificulta su recuperación al quedar el bien ilocalizable durante largo periodo de tiempo.

Asimismo, se habló de los expolios arqueológicos tanto terrestres como acuáticos, distinguiendo los tipos de expoliadores y su modus operandi. Y del contrabando contra bienes del Patrimonio Histórico Español siendo como sabemos la ley penal en esta materia supletoria a la ley del contrabando que exige para que se cumpla el delito que la pieza sea de valor superior a 150.000 euros y que se importe o exporte sin presentar el permiso correspondiente en las oficinas de aduanas o lugar habilitado.

Los delitos fiscales también tuvieron cabida hablando, entre otros, del blanqueo de capitales, la defraudación a la Hacienda Pública y la importancia de una asesorada planificación fiscal de la colección para beneficiarse al máximo de los beneficios fiscales siempre dentro de los márgenes de la ley.

El segundo día de las jornadas se hizo un exhaustivo barrido de los delitos penales que afectan al patrimonio histórico para entrar de lleno en nuestra ponencia en la que enumeramos la normativa penal que existe sobre el patrimonio histórico español, explicamos la importancia del asesoramiento preventivo consistente en los puntos claves de verificación previa que se deberían tener en cuenta antes de realizar cualquier transacción con bienes culturales y el asesoramiento en el procedimiento penal para conocer las formas de iniciar un proceso penal, los concretos tipos de delitos que existen contra el patrimonio cultural, cuáles son las personas perjudicadas y los problemas prácticos comunes que se generan en los procesos penales contra bienes culturales.

Dado su extensión e importancia en nuestros próximos posts explicaremos detalladamente tanto el asesoramiento preventivo como el asesoramiento en el procedimiento penal.