Blockchain y mercado del arte

Podríamos definir el blockchain (o cadena de bloques) como un gran libro de contabilidad virtual que se va construyendo por bloques que luego se unen. Además, es el sistema sobre el que se asienta la moneda virtual (o criptomoneda), por ejemplo, el Bitcoin.

Su funcionamiento se sucede cerrando cada bloque con las transacciones que se han realizado en un lapso de unos 10 minutos. La pieza de información acaba con una última línea que contiene un extenso número que sale de una compleja operación matemática, que hace que el sistema se blinde frente a hackers y gente de intenciones dudosas.

Lo que hasta aquí parece que nos suene tan lejano, abstracto y ajeno veremos ahora cómo incide ya en el mundo del arte.

Por una parte, blockchain apunta a que puede ser la solución (incluso una acertada y válida solución legal) para todos los problemas endémicos que le son propios al mercado del arte, tales como, la acreditación de la procedencia de una obra de arte, su autenticidad, la transparencia en las transacciones del mercado, la protección y el respeto a los derechos de autor, la confirmación de la titularidad de la propiedad de la pieza o la valoración económica de la misma.

Y ello porque con blockchain es imposible destruir o falsificar la información detallada en primera instancia de las obras de arte, su procedencia o su historia. De esta forma proporciona la base para lograr una verdadera seguridad y transparencia en las transacciones. Y como consecuencia de ello, esta tecnología da acceso a que se forjen relaciones abiertas y transparentes entre museos, casas de subastas, galerías, coleccionistas, historiadores de arte e investigadores.

Un buen ejemplo lo encontramos en el arte digital, quizá porque sea en este mundo donde la tecnología blockchain realiza su mayor contribución. Los artistas digitales se enfrentan a muchos problemas cuando se trata de proteger su autenticidad y la propiedad de sus piezas, corriendo mayor riesgo cuando se trata de imágenes. En este sentido, la solución que aporta blockchain viene de la posibilidad que nos ofrece de recopilar y sistematizar el arte digital. De hecho, no es en absoluto descabellado comparar el blockchain con el copyright.

Si atendemos a la realidad, la única forma que hasta ahora tenían los artistas digitales para crear mercado en torno a sus obras era darles forma física. Con la tecnología blockchain se resuelve el problema de la procedencia y verificación de una obra de arte. Y, en consecuencia, es la solución ideal para preservar la propiedad intelectual, crear demanda y aumentar el valor del contenido digital.

Pero, esta nueva tecnología al margen de proporcionar soluciones a los citados problemas, también es una fuente de inspiración para artistas.

Así, la mera noción de blockchain y criptomonedas fue la base del trabajo del artista Peter Fröhlich o la pintura del artista francés Youl “Last Bitcoin Supper” que se vendió en el año 2014 como parte de “Project Bitcoin” en una subasta de eBay por 4,64 BTC.

Incluso galeristas aceptan ya las criptomonedas como moneda válida de pago en la compra de sus obras, como la galería de arte de Gran Bretaña Dadini Fine Art.

O ferias de arte que apuestan por esta nueva tecnología, como es el caso de Moniker International Art Fair de Nueva York y Londres (especializada en arte urbano y contemporáneo) que en el año 2015 se convirtió en pionera en el uso de Bitcoin, no solamente por la posibilidad de comprar la entrada con Bitcoins sino también por una instalación de 15 metros titulada “The Renaissance is Now” que permitía al visitante, a través de un cajero automático, probar la moneda digital en el acto.

Pero la cosa no acaba aquí, también tenemos ejemplos de implementación de blockchain y criptomonedas en instituciones de arte tradicional. En esta línea, el museo vienés MAK compró en el año 2015 una instalación en línea del artista holandés Harm van den Dorpel “Event listeners” consistente en un protector de pantalla generado algorítmicamente, el cual compró con Bitcoins. 

Y, finalmente, como no podría ser de otra forma, estas tecnologías de blockchain también cambian la forma de entender el mercado del arte y, por ende, el coleccionismo, dado que pueden hacer que el mercado del arte sea transparente y más democrático.

M.Isabel Niño · Socia NIAL ART
Abogada especialista en el Mercado del Arte

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA TENDENCIAS DEL MERCADO DEL ARTE

**Foto de Maxim Hopman**

Patrimonio cultural ucraniano y conflicto bélico

La invasión rusa de Ucrania, que se inició el 24 de febrero de 2022, supone el mayor ataque militar en Europa desde los conflictos en territorio de la antigua Yugoslavia entre 1991 y 2001. Este episodio bélico en curso está provocando miles de víctimas mortales y la mayor crisis de refugiados en este continente desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la condena internacional generalizada en Occidente y de las sanciones económicas impuestas a Rusia, la guerra continua.

El conflicto bélico comporta también destrucción del patrimonio cultural donde el mismo se desarrolla. Y con el conflicto bélico, aparte de la destrucción, el tráfico ilícito de bienes culturales. Ucrania no está siendo, por desgracia, una excepción. Hay museos derribados, museos parcialmente destrozados y museos saqueados por las fuerzas rusas. La UNESCO ha podido identificar, hasta el momento, daños relevantes en 12 museos, en 26 edificios históricos, en 16 instituciones culturales, en 15 monumentos y en 7 bibliotecas. Y seguro que habrá más.

La ayuda internacional está siendo de importancia capital ya que se ha proporcionado desde material de embalaje, hasta equipos de protección para colecciones y organizado la evacuación de piezas a lugares y depósitos más seguros.

En estas situaciones el papel que pueden ejercer organismos supranacionales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)  y el ICOM (Consejo Internacional de Museos) es fundamental. No en balde, la UNESCO busca la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura y el ICOM es la única organización de museos y profesionales de museos que se dedica a promover y proteger, entre otros, el patrimonio cultural.

Ambos organismos han condenado enérgicamente la invasión rusa en Ucrania y han demostrado su preocupación por la amenaza a la que se encuentra sometido el patrimonio cultural ucraniano debido al conflicto bélico. Además, se está confeccionando por el ICOM y con la ayuda de un equipo expertos en la materia, la mayoría ucranianos, una Lista Roja del tráfico ilícito de obras de arte ucranianas saqueadas por las tropas rusas. Esta lista será la número 19 que publique el ICOM igual que ya hizo en su momento en otros conflictos bélicos como los acaecidos en Afganistán, Egipto, Yemen, Irak o Siria y su objetivo es impedir la venta de estas piezas en el mercado internacional.

También hay que destacar muy especialmente el papel que ALIPH en el conflicto ucraniano. ALIPH es una alianza internacional para la Protección del Patrimonio en Zonas de Conflicto (www.aliph-foundation.org) y tienen tres áreas de intervención según ellos mismos definen: “la protección preventiva para reducir el riesgo de destrucción, las medidas de emergencia para garantizar la seguridad del patrimonio y el trabajo posconflicto para permitir que la población local vuelva a disfrutar del patrimonio cultural”.

A 31 de mayo de 2022, ALIPH había ya adoptado un plan de acción con una inversión de 3 millones de dólares apoyando más de 100 proyectos para proteger museos, bibliotecas y archivos y poniendo a salvo más de 100 colecciones.

Por otro lado, importante también no perder de vista que ambos países, Ucrania y Rusia, son Estados parte de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado y de su Primer Protocolo. Justamente la Convención de la Haya de 1954 surgió como consecuencia de las destrucciones masivas de bienes culturales que se habían producido durante la Segunda Guerra Mundial. En su momento se partió de dos convencimientos: por un lado, el hecho de que las modernas tecnologías bélicas suponen una amenaza cada vez más grave para la conservación de bienes culturales y, por otro lado, el hecho de que la prevención de los desastres ocasionados por conflictos armados y situaciones de ocupación de territorios debe llevarse a cabo en tiempo de paz.

Y es que es precisamente en tiempos de paz cuando los países deben dedicar el tiempo y los recursos oportunos a proteger adecuadamente su patrimonio cultural llevando a cabo acciones tales como crear un sistema nacional de inventario del patrimonio, crear y financiar organismos que se encarguen de la protección del patrimonio cultural, o establecer protocolos de actuación en caso de conflictos bélicos o desastres naturales.

Beatriz Niño · Socia NIAL ART
Abogada especialista en el Mercado del Arte

Artículo Publicado en la Revista Tendencias del Mercado del Arte

Procedencia de una obra de arte

Las recientes reclamaciones legales de los herederos de las víctimas del Holocausto cuyas obras de arte fueron saqueadas o apropiadas indebidamente por los nazis y las reclamaciones de países “fuente” extranjeros de objetos que creen que fueron exportados en violación del patrimonio o las leyes de exportación, han aumentado la conciencia de la necesidad de realizar una debida diligencia de investigación anterior a la adquisición de la obra de arte.

La palabra procedencia deriva del provenir francés que significa “originar”. Aunque el término a veces, incorrectamente, se usa como sinónimo de “procedencia”, este último es un término arqueológico que se refiere al sitio de excavación de un artefacto o lugar de hallazgo, mientras que la procedencia de una obra de arte es un registro histórico de su propiedad.

Sin embargo, la procedencia de la obra de arte va más allá de ser un registro histórico de su propiedad, también es una descripción de los gustos artísticos cambiantes y las prioridades de coleccionar, un registro de alianzas sociales y políticas y un indicador de las condiciones económicas y de mercado que influyen en la venta o transferencia de la obra de arte.

Así pues, una investigación de procedencia ideal debería proporcionar un registro documental de los nombres de los propietarios, fechas de propiedad, métodos de transferencia, es decir, por herencia o venta entre particulares o a través de una galería de arte o una casa de subastas, y lugares donde se guardó la obra, desde el momento de su creación por el artista hasta la actualidad.

Desafortunadamente tales registros completos e ininterrumpidos de propiedad son raros y la mayoría de las obras de arte contienen vacíos en la procedencia. De hecho, es más común que un objeto tenga un historial de propiedad incompleto que uno completo.

¿Pero por qué es importante la investigación de procedencia? Por dos motivos, uno hace referencia a la autenticidad: la procedencia puede reforzar las afirmaciones de la autenticidad de un trabajo. Sin embargo, dado que los falsificadores de arte a menudo falsifican información de procedencia: falsifican recibos de venta, marcas de propiedad, registros de distribuidores, pegatinas de exhibición, sellos de transporte y aduanas, etc. Es por esta razón, que el historial de procedencia rara vez se acepta como la única prueba de autenticidad.

Y, el otro motivo, hace referencia a la propiedad: una procedencia establecida también puede ayudar a documentar la prueba de propiedad si se disputa el título legal. Los registros de transacciones y otras pruebas de venta o transferencia de propiedad pueden ayudar a determinar la legitimidad de una venta o proporcionar una defensa en las reclamaciones de repatriación y restitución.

Los primeros pasos para llevar a cabo una investigación de procedencia sobre una obra de arte son reunir cualquier información disponible de la pieza en sí, y segundo, examinar el archivo de biblioteca y consulta de recursos históricos de arte.

Asimismo, es muy útil buscar referencias del artista al que se atribuye actualmente la obra de arte, así como, en su caso, todas las atribuciones anteriores. Un buen lugar para empezar la investigación es consultar el catálogo del artista dado que a menudo incluye información de procedencia, historial de exposiciones, referencias de publicaciones, atribuciones, propietarios actuales y características de identificación del trabajo, como dimensiones, inscripciones y condición.

Si bien aún vale la pena consultar las monografías, éstas son generalmente menos útiles que los catálogos razonados ya que pueden estar basadas en fuentes secundarias.

También es aconsejable revisar los catálogos de exposiciones los cuales documentan el propietario y a ubicación de una pieza en un momento específico. Así como, son recursos valiosos los archivos fotográficos que contienen fotografías reales de obras de arte, así como, recortes de catálogos de venta y exhibición.

En definitiva, la investigación de procedencia a menudo es minuciosa y no es fácil de hacer, más teniendo en cuenta que debe tener un carácter interdisciplinario (naturaleza interdisciplinaria particularmente evidente en la investigación de procedencia de la Segunda Guerra Mundial) y ser consciente de que no todos los trabajos tienen una procedencia reconocible pero sin duda es crucial para determinar cuestiones de atribución, autenticidad y propiedad imprescindibles antes de adquirir una obra de arte.

M.Isabel Niño · Socia NIAL ART
Abogada especialista en el Mercado del Arte

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA TENDENCIAS DEL MERCADO DEL ARTE

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google